Religión se conoce como un sistema cultural que dispone de comportamientos y prácticas, ética y organización social, cosmovisiones, las cuales relacionan a la humanidad con la categoría existencial. Existen diferentes religiones que disponen de narrativas, símbolos y diferentes historias sagradas que se enfocan en explicar el sentido de la vida o bien, poder explicar cuál es el origen de la vida y del universo.
Tipos de religión
Desde el punto de vista del cosmos y de la naturaleza las personas derivan una ética, moral o diversas leyes que dan a conocer un estilo de vida preferido. De acuerdo a varias estimaciones existe un promedio de 4,200 religiones vivas que se observan en el mundo y diferentes extintas, con las cuales las personas desean conocer cuál religión es la mejor y seguirla. Además presentaremos la clasificación de creencias.
De esa forma muchas religiones organizan comportamientos, clero, definición de lo que constituye una adhesión o una pertenencia, lugares sagrados y escrituras perfectas.
Para practicar una religión se incluyen sermones, rituales, conmemoración o una veneración a una deidad o dioses o Dios único, festivales, sacrificios, trance, oficios funerarios, iniciaciones, meditación, oración, oficios matrimoniales, danza, arte, servicio comunitario o aspectos de cultura humana.
De esa forma la religión puede disponer de una mitología, al ser utilizada en ocasiones como un sinónimo de fe, sistema de creencias o conjunto de deberes, pero Emile Durkheim la define como algo eminentemente social.
Una encuesta realizada a nivel mundial realizada en 2012 reporta que el 59% de la población es religiosa y el 36% no es religiosa, en donde se encuentran incluidos los ateos en un 13%.
Además se corroboró que las mujeres son más religiosas que los hombres y que varias de las personas siguen con varias religiosas o principios religiosos en un tiempo similar, sin importar de la tradición que tengan sus principios que les permite o no el sincretismo.
¿Qué es religión? – Definición
La definición de religión hasta el día de hoy es una controversia dentro de los especialistas, uno de ellos es el sociólogo G. Lenski al describirla como un sistema compartido de un conjunto de creencias y prácticas asociadas, las cuales se articulan en relación a la naturaleza y a las fuerzas que dan a conocer el destino que tienen los seres humanos.
El antropólogo Clifford Geertz agrega que es un sistema de símbolos que se enfoca en establecer penetrantes, vigorosos y duraderos estados de ánimo con los hombres, los cuales formulan concepciones desde un orden existencial.
Al contar con un uso amplio de término logra resultar complejo el lograr ofrecer una definición clara en relación a religión o al conocido fenómeno religioso. Pero se afirma que al ser un hecho antropológico abarca tradiciones, instituciones, culturas ancestrales, historia, mitología, escrituras, experiencias místicas, fe y credo, oraciones, liturgias, ritos, entre otros.
De esa forma se puede decir que la palabra religión es sinónimo de religión organizada o religiosa, en donde las instituciones respaldan el ejercicio de varias creencias o ceremonias.
Varias ciencias humanas cada vez más se interesan por el fenómeno religioso desde diferentes puntos de vista, como lo es la antropología, psicología, sociología e historia de las religiones.
Pero por otra parte, las diferentes disciplinas como lo es la fenomenología de la religión se enfocan en estudiar las manifestaciones e intentan darle una sola definición para mostrar la relación que tiene con la índole de los seres humanos. Desde un punto de vista fisiológico lareligión es un estilo de vida y en un sentido amplio es una obligación de conciencia para cumplir un deber.
¿Cómo se originó la religión?- Etimología
El origen de la religión es otro de los temas debatidos por siglos al disponer de dos interpretaciones que se sostienen, además de ofrecer una propuesta de acuerdo al origen de la palabra que dan a conocer una actitud religiosa.
Antiguamente se utilizaba con un sentido que se relaciona con divinidades, al expresar un temor o un escrúpulo supersticioso tal y como lo mencionan los textos de Julio César en De Bello Gallico VI 36 y Tito Livio en Historia de Roma desde su fundación IV 30.
Religión fue la primera interpretación relacionada con el culto al orador latino Cicerón al ofrecer en su obra “De natura deorum”, en donde se relaciona al culto y son llamados religiosos por la relectura. Además subraya la fidelidad que se le brinda a los deberes que una persona religiosa logra contraer con la divinidad y justicia.
Lactancio brinda otra etimología en donde deriva la religión del verbo religare en donde se da a conocer la obligación de un vínculo de piedad, en donde se da a conocer la ligadura que se le tiene a Dios.
Un concepto que resalta la relación que se tiene de dependencia al hombre con un ser supremo del que se depende y que lleva a tributarle culto.
Por su parte José Ortega y Gasset escribe el ensayo “De imperio romano”, en donde se da a conocer cuando el hombre cree en algo, cuando le es incuestionable la realidad, se vuelve religioso.
Además concluye que Religio no viene de religiare como se dice, sino que es el adjetivo que conversa la significación original del sustantivo y Religiosus se refiere a escrupuloso por lo que se comporta de forma cuidadosa y que lo contrario es negligencia, abandono, descuido y desentendimiento.
Enfoques del estudio de la religión
Se inclina en encontrar un elemento propio, distintivo y único, al ser una exigencia propia de las diferentes culturas del occidente, al ser desde una postura más teísta una distinción entre divinidad y el resto del mundo entero.
En especial desde el punto de la ilustración al elaborarse varias definiciones en el intento de recoger los propios aspectos del fenómeno religioso. Un lugar en donde se mencionan los más significativos partiendo de un Ser Supremo, pero no se aplican a muchas religiones en Asia oriental o pueblos primitivos.
Al disponer de una definición desde una práctica de la religión se disponen de varias propuestas, como lo son las de Friedrich Schleiermacher al dar a conocer un sentimiento de dependencia absoluta al distinguir los tipos de dependencia relativa.
Por su parte William James subraya que es un carácter entusiasta de la adhesión de diferentes miembros de religiones, en donde se consideran elementos como de sentimientos, factores de experiencia, intuitivos o emotivos, todos desde una perspectiva individualista.
De acuerdo con el estudio de las ciencias humanas que se han realizado se formuló otro conjunto de definiciones, las cuales consideran este fenómeno como un ámbito social y cultural.
Como lo es la definición del sociólogo francés Durkheim al dar a conocer que la religión es un sistema solidario de creencias y de prácticas relativas en relación a las cosas sagradas y que se requiere de un poder que ejerce sobre los demás.
Pero con la llegada de la fenomenología de la religión se intenta ir más allá de las formas al buscar el núcleo del fenómeno en la sociedad o en aspectos individuales. Un ámbito que se identifica como propio de la religión en relación al hecho de presencia o consciencia de lo que es sagrado.
En la obra de Rudolf Otto en su obra “Lo santo” que fue publicada en 1917 logra identificar que la esencia de la conciencia religiosa se relaciona al temor reverencial que al ser desconocido atrae de forma irresistible a sus seguidores.
Cada uno de estos elementos que Otto se encuentran enfocados en una ausencia de la propia experiencia de las religiones asiáticas, encontrando una ampliación en MirceaEliade al disponer de una ampliación de lo sagrado al perfeccionar dicha definición.
Se refiere a espacios, cosas y a varios tiempos sagrados en la medida que se relacionan con simbolismos y rituales de dichas religiones. Por lo que la religión es la configuración de la existencia en las dimensiones profundas de la experiencia humana, la cual se relaciona al hombre con lo que se presenta como lo trascendente y último con una variación de acuerdo a las culturas o circunstancias.
Laicismo religioso
A principios del siglo XVIII con la inclusión del humanismo en la sociedad y el movimiento de los ilustrados dentro de Europa, extendida con rapidez al mundo se enfocó en separar la doctrina del Estado con la doctrina religiosa.
En la actualidad la separación de los poderes políticos con los religiosos no han podido concluir, debido a que en varios puntos del planeta aún han empezado y en los países occidentales, a pesar que se conserva una laicidad dentro del Estado, la religión dispone de una influencia grande en las legislaciones como Estados Unidos, Polinia, Italia y España.
Dentro de los países asiáticos se encuentra implicado un cierto laicismo dentro de la separación del Estado y la religión, como es el caso de Japón, China, Vietnam y otros países con diferentes religiones.
En Tailandia o Sri Lanka son budistas más del 90% de los pobladores al disponer de debates sociales al enfrentar el laicismo del Estado con cambios legales. En países en donde lideran los musulmanes la laicidad del Estado dispone de varias aproximaciones.
Turquía o Siria se caracterizan por ser más laicos, pero otros como lo es Irán o Arabia Saudí se definen como islámicos. Además el mundo islámico se caracteriza por ser variado y complejo al disponer de varios movimientos seculares y prorreligiosos.
Al referirnos a Israel se puede decir que es un estado laico al proyectarse como religioso, India es muy parecido aunque cuenta con una organización social y legislación con influencia a la religión.
Clasificación de las religiones
En la actualidad existen diferentes clases de religiones de acuerdo al criterio que se elija, a continuación la religión y su clasificación:
Concepción teológica
- Teísmo: creencia en una o más deidades, encontrando dentro de esta religión:
- Monoteístas: religiones que afirman la existencia de un solo dios quien es el creador del universo. Las más numerosas son el cristianismo y el islamismo, las minoristas son el judaísmo, zoroastrismo o fe bahai y noajísmo.
- Politeístas: creen en varios dioses organizados en jerarquías como es el hinduismo, shinto japonés o religiones antiguas como la griega o la egipcia. Además se incluyen varias corrientes del neopaganismo moderno.
- Henoteístas: término acuñado por el alemán Max Müller en el siglo XIX, para la creencia en un solo dios donde se admiten diferentes deidades, como los egipcios con Akenatón. Aunque resultó ser un término problemático, se incluyó académicamente dentro del politeísmo, panteísmo en relación al caso histórico. En la actualidad varias sectas y cultos neopaganos resucitan el término dado.
- Dualistas: las religiones que suponen la existencia de dos divinidades opuestas y enfrentadas entre sí, a pesar que solo uno de ellos debe ser venerado por sus fieles, mientras que el otro se considera como demoniaco. Incluyendo el maniqueísmo y el catarismo.
- No teístas: existen religiones como el taoísmo budismo que no aceptan la existencia de otros dioses absolutos o universales, al otorgarles funciones menores como la creencia taoísta en el emperador de Jade. En varias ocasiones dichas deidades se observan como recursos metafóricos al referirse a fenómenos naturales o estados de mente.
- Panteísmo: creencia que tanto el universo, naturaleza y Dios son equivalentes.
Revelación
División que se utiliza para hablar acerca de las religiones reveladas o no reveladas.
- Religiones reveladas: disponen del fundamento en la verdad revelada de un carácter sobrenatural desde una deidad, indicando los dogmas en los que se creen y en las normas como en los ritos que se deben seguir.
- Religiones no reveladas: no cuentan con un origen de acuerdo a un mensaje dado por deidades o mensajeros, pero puede contar con sistemas elaborados en organizaciones que reconocen la existencia de dichas deidades y de varios espíritus dentro de la naturaleza.
Origen
Otra de las clasificaciones que se realiza por origen o familia al agruparse en troncos de derivación, como los que se mencionan las principales familias de religiones, podría decirse que es una clasificación de las creencias:
- Familia de religiones dhármicas o índicas.
- Familia de religiones abrahámicas o semíticas.
- Familia de religiones neopaganas.
- Familia de religiones iranias.
- Familia de religiones tradicionales nativo americanas.
- Familia de religiones tradicionales africanas.
Sectas o nuevos movimientos religiosos
Varias religiones creadas recientemente dispone de un estatus complejo al no ser conocidas como religiones universales, las cuales de acuerdo a la antropología y sociología se concluye que una secta o movimiento religioso se refiere a un grupo de personas con afinidades comunes las cuales son culturales, religiosas, políticas, esotérica, entre otras. Además es un término peyorativo donde han surgido nuevos movimientos religiosos.
Aunque se relacione el vocablo secta con diferentes grupos que disponen de una misma afinidad, con los años se adquirió una connotación que se relaciona a los grupos de carácter religioso, los cuales se clasifica como secta destructiva.
Dichos grupos pueden disponer de un historial judicial en diferentes países gracias a una manipulación mental con un carácter destructivo. Una secta se relaciona al culto personal de un profeta o líder que no se encuentra reconocida y que su enfoque es ganas muchos seguidores.
Cuál es la religión más numerosa mundo
Existen cinco grandes grupos religiosos dentro de la población mundial en donde un promedio de 5,800 millones de personas es decir el 84%, practican el cristianismo, islam, budismo, hinduismo y la religión de China. Por lo que se concluye que el cristianismo se denomina como la religión más practicada en el mundoliderando con un total de 2,200 millones de personas.
Estudio de la religión
Para estudiar a profundidad la religión se dispone de una serie de numerosos campos de investigación, dentro de los que se mencionan los siguientes:
- Religión comparada: se ocupa de un estudio comparativo de ideas, prácticas y elementos de religiones.
- Teología: se enfoca en la cuestión de Dios y de las diferentes relaciones que se tiene en el mundo y se estudia separada a otra religión determinada o referida a una de ellas de forma particular.
- Organología: religión en particular al tratar de sus elementos, prácticas, organización y orden institucional.
- Apologética: enfocada en defender una religión en contra de los ataques o las críticas de diferentes direcciones.
- Psicología de la religión: trata de los aspectos de conducta humana, la mente y las operaciones que se manifiestan dentro de la cultura religiosa. Explica la razón por la que el pueblo cuenta con determinadas ideas religiosas, gracias al estudio de sus necesidades naturales, ambiente e inclinaciones.
- Neuroteología: tiene un enfoque en la correlación delos fenómenos neuronales con las experiencias subjetivas al disponer de un carácter espiritual.
- Filosofía de la religión:se ocupa de la religión en diferentes ocasiones por medio de su interés con el estudio de lo trasciende y en la naturaleza con un papel humano. Durante la segunda mitad del pasados siglo se fructífera en relación a sus aportaciones en la lógica y epistemología. Además de explorar la filosofía de la religión, fe y discurso de religiones.
- Historia de la religión: describe la base cultural que tienen las ideas y prácticas de una religión en particular, razón por la que los historiadores de los libros sagrados ejercen una crítica alta con un estudio de manuscritos para comprobar la validez de las reivindicaciones.
- Religión apocalíptica: se enfoca en estudiar los libros sagrados de la Biblia en diferentes religiones y de esa forma encontrar su apocalipsis, para que se estudie, analice y descubran secretos de Dios para poder hallar el significado que tienen con el fin del mundo.
Organología, organización de religiones
La práctica de la religión a lo largo de la historia se organiza en diferentes maneras dentro de la sociedad, como lo es el depósito del conocimiento y explicaciones religiosas en el chamán o curandero.
Una figura que aún se observa en los pueblos indígenas dentro de América, África y Oceanía. Dentro de las primeras civilizaciones agrícolas se disponía de un desarrollo de las ciudades al surgir una figura del sacerdote al ser electo dentro de la sociedad al encontrarse en Egipto, Roma, Gracia y América precolombina.
El monacato es un esfuerzo mucho más intenso dentro del camino religioso al surgir dentro de las religiones como el cristianismo, budismo y taoísmo. Su fin es poder suponer la reunión o protección de los eremitas dispersos.
Dentro de las religiones como el islamismo o hebreo solamente las personas que disponen de una interpretación a las sagradas escrituras son las pueden tener el papel de guía en la comunidad de seguidores, una imagen de rabino que se presenta en las diferentes religiones.
Ciencias humanas y la religión
Historia
Dentro de la antigüedad grecorromana los filósofos se enfocaban en explicar el origen que tenían las creencias, al creer que la religión había sido un invento al imponer el respeto de la sociedad, disciplina, moral, sentido del bien y del mal.
Dentro de las hipótesis se encuentra Lucrecio con el tema “De natura rerum” en donde se asegura que los hombres inventaron la existencia de los dioses para explicar las diferentes maravillas y misterios naturales, para tener un fundamento de lo que no podían controlar. Una explicación que aún mantienen los antropólogos, psicólogos y sociólogos,
En el siglo XX la perspectiva dominante que se tenía acerca del origen de la experiencia religiosa la logra situar dentro del sentimiento de miedo, al estar ante lo desconocido o lo que no tiene una explicación racional.
Un punto de vista famoso por los trabajadores de Rudolf Otto, mientras que más tarde MirceaEliade da a conocer el término hierofanía en relación a la percepción de lo sagrado y de esa forma ser impulsado por un sentimiento de insuficiencia ante la razón humana y los sentidos.
Dentro de las religiones más antiguas varios miembros de las sociedades de cazadores o agrícolas se aislaban, como un estado de privación sensorial con el fin de favorecer la aparición de sueños y visiones.
Varios métodos o productos alucinógenos se consideraban como empleados, al ser activadores de procesos. Una serie de prácticas que aún existen en el chamanismo, además de una serie de inciensos y plantas especiales como lo es el opio que dispone de propiedades alucinógenas, utilizados en Grecia, Egipto y Roma.
Ha contado con una evolución histórica en algunas religiones al sofisticarse en la observación de nociones de pureza en el cuerpo y en el espíritu, las cuales desterran la alteración de la psique por medio de sustancias externas.
Prácticas que fueron sustituidas por oraciones, rituales y una serie de técnicas contemplativas al convertirse en facilitadores con experiencias religiosas. Una evolución que se une al triunfo o desmayo de las civilizaciones que las acogen, además de la presión del medio social que se desenvuelven y que por ende explica el futuro de las religiones.
Sociología y religión
Los primeros sociólogos contaban con una actitud diversa ante la religión en comparación con los filósofos de la ilustración, al no considerar el fenómeno como un momento pasajero con supersticiones de acuerdo a la historia de la humanidad, sino que como un aspecto imprescindible dentro de la organización social.
De esa forma Feuerbach en su obra “La esencia del cristianismo” se enfoca en la religión cristiana desde un punto de vista psicológico y afirma que se enfoca en una alineación de varias capacidades humanas.
Además se ocupa de varios aspectos de la religión como lo es el dogma, liturgia y simbología, pero Alexis de Tocqueville en su obra “La democracia en América” hace un análisis del catolicismo y protestantismo en las sociedades democráticas y desde un punto de vista sociológico.
De esa forma a partir de los primeros pasos de la sociología diferentes autores que cuentan con un gran renombre como lo es Emile Durkheim, Max, Weber, Ernst Toeltsch o Ferdinand Tonnies se enfocaron en estudiar el fenómeno religioso en la sociedad.
Dentro del individualismo la religión se observa como una tendencia que combina tanto lo racional con lo irracional, esto al momento de articularse cada una de las religiones en la forma en la que se desarrollan las doctrinas que se enfocan en dar respuestas globales al individuo.
Razón por la que la mayoría de las doctrinas religiosas se dan respuesta a las preguntas que se relacionan con la creación tanto del universo, el propósito que se tiene en la vida, la naturaleza humana, una definición entre el bien y el mal, la escatología y la moral. De la misma forma se elaboran varios códigos éticos, simbólicos y rituales, pero la religión trata de ofrecer una posición para poder vivir y entender la existencia que tiene el ser humano íntegramente con elementos comunes.
Dentro de las sociedades se han observado varias llamas de guerras entre religiones y las teocracias, en otras palabras las sociedades que se encuentran provistas de un gobierno que dispone de una legitimidad se encuentran dentro de un sistema de ideas acerca de la religión.
Dentro de ellas se atribula el valor divino y soberano dentro de las civilizaciones Egipto, Mesopotamia, Roma, Tíbet e imperio Inca. Dichos casos la ley es la autoridad religiosa jurídica como el caso del Reino Unido donde la gobernadora suprema es la iglesia anglicana tanto en Inglaterra como en Gales.
En el siglo XX Talcott Parsons hace constar la relación que se observa en la religión y sociedad, donde se incluye la cibernética al generar una serie de valores, una modificación de las normas, influencia dentro de los roles sociales y una guía para los diferentes sistemas que se observan en la sociedad, personalidad y comportamiento.
Dicho sistema es considerado como una aplicación nueva en las teorías evolucionistas en la religión, una fuente para que Robert Bellah publique “Evolución religiosa”.
Se puede concluir que la religión para diferentes sociedades es un símbolo dentro de su identidad, para que la religión aparezca como una delas piezas principales para la ordenación moral de las sociedades y actúen de forma influyente en el orden legislativo. Una relación que tiene un entorno beneficioso o perjudicial de acuerdo a la evolución de la acomodación que se logre tener.
Antropología cultural
La antropología cultural se ha enfocado en el estudio de las manifestaciones religiosas dentro de las sociedades que aún no conocen la escritura, al fijarse en sus creencias y prácticas. Una de las disciplinas que parte de varios fundamentos al momento de afrontar la religión.
Por otra parte la teoría de los “Hechos sociales” de Durkheim y los “Tipos ideales” de Max Weber, son los que han dilucido las relaciones que se tiene en la relación de la religión conlos aspectos de la cultura en la vida, donde se encuentra la ley, política, ética y economía.
Pero aún no se ha logrado obtener un consenso en relación con el método donde se encuentra en problema explicativo, el cual implica un grado de objetividad y consta de una serie de posibilidades de que un estudioso no cuente con preconceptos en relación con la religión y el método imperativo con diferentes acertamientos y respuestas.
Sea cual sea la forma el primer paso se enfoca en agrupar y poder enumerar una serie de usos y prácticas para disponer de semejanzas o posibilidades. Como se puede observar en el loro de James Peacock y Thomas Kirsch, donde explica desde un punto de vista antropológico el desarrollo de los roles diferentes en las religiones.
Después de dicha publicación los diversos estudios se han centrado en la determinación del origen de la religión, de esa forma desde 1965 Evans-Pritchard publicó en el libro “Teorías acerca de la religión primitiva”, se observa una recopilación de interpretaciones y teorías que se disponen del origen de la religión dentro de las culturas humanas desde una perspectiva de la evolución.
Dentro de las propuestas variantes se encuentra la magia, politeísmo, animismo, totemismo, fetichismo, entre otras, pero Evans subraya la dificultad que se tiene de demostrar que varias manifestaciones representan el origen de la religión y otras manifestaciones contemporáneas.
El tema del origen de la religión y el problema de las religiones se considera un objetivo temático de antropología en el siglo XXI, al abandonar un interés inicial en la elaboración a las religiones y sus manifestaciones prácticas.
Psicología de la religión
Surge dentro del estudio de las religiones comparadas y de igual forma con el psicoanálisis, además dispone de un método visto desde la medida con instrumentos propios de las diferentes ciencias exactas, como lo son los estudios de laboratorios en el siglo XIX.
Dentro de los pioneros de la psicología de la religión se encuentra Wilhelm Wundt al considerar cuatro etapas diferentes en la historia de la conciencia: ritual primitivo, mitos de héroes y dioses, totemismo y humanismo.
Por su parte OswaldKulpe introduce otros métodos para ser estudiados en la religión, los cuales son entrevistas y cuestionarios de varios datos autobiográficos. Como también las dos tendencias de la psicología en el siglo XIX, un estudio introspectivo y el análisis del objetivo.
En los Estados Unidos la psicología surgió como una disciplina independiente, donde Stanley Hall conformó un equipo de investigación que logro introducir una serie de métodos empíricos para contar con un mejor estudio en la religión.
Uno de sus alumnos E.D. Starbuck publica el primer tratado de psicología de religión “ThePsychology of Religion”, donde se enfoca en las coincidencias de la pubertad que tiene que ver con la dementiaprecox y la conversación religiosa.
Freud afirma que todos los ritos y creencias religiosas son proyectos inconscientes de los diferentes conflictos que se tienen con la familia que confirman la posición del yo dentro de la sociedad.
De igual forma uno de los alumnos de Freud, Carl Gustav Jung se ocupa del tema religioso de igual forma, esto al considerar la religión como una de las manifestaciones profundas desde un nivel de conciencia menos profundo que el maestro.
Desde dichos estudios acerca de la Alquimia se puede ser una forma consciente de unir un yo individuado y así confirmar la teoría de los arquetipos. Con la misma base otro de los alumnos de Freud, Eric Erikson, logró desarrollar la teoría evolutiva desde la conciencia de la creencia religiosa para poder unificarse.
Inclusive al momento que las diferentes aproximacionesdependen de Freud y de Jung puedan ser más influyentes, de igual forma se dieron en Europa varias interpretaciones, como lo es poder fundar una psicología de la religión desde los instrumentos de la teoría del conocimiento de Kant.
Por su parte los desarrollos modernos afirman a la psicología de la religión como un ámbito reciente en el estudio, donde una gran parte de la experiencia religiosa no se admite bajo criterios empíricos y de esa forma lograr una disciplina de interés.
Experiencias místicas
Las experiencias místicas o trascendentales se consideran la base de las principales religiones en la experiencia religiosa. Como mística se refiere a la forma de obtener de una forma experimental la identidad, comunión o la consciencia de la realidad de las religiones tanto como una verdad, estado de consciencia o diferentes deidades.
Razón por la que se debe tener presente que las experiencias místicas no se encuentran relacionadas con el razonamiento lógico y comprensión intelectual, así que a una persona que desarrolle esta faceta dentro de su religión se le conoce como místico.
En la mística por lo tanto se enfatiza en la introspección en comparación a la extraversión, en donde se establece una relación de carácter mucho más directo y personal dentro del individuo y la religión que tiene.
En varias religiones determinantes la mística es la principal fuente de autoridad en las diferentes interpretaciones. Dentro de las principales religiones se distinguen las escuelas, movimientos místicos o tradiciones.
A pesar que en principio muchas religiones se caracterizan por ser doctrinalmente accesibles a las experiencias místicas, de igual forma a menudo las diferentes organizaciones religiosas no las toleran, para considerarlas como un contrapoder al momento de interpretar los significados de religión en la sociedad.
Dentro del cristianismo, inquisición católica o varias reformas protestantes persiguen variantes dentro del cristianismo y así clasificarlas como herejías. Por su parte el sufismo e islamismo experimenta dificultades después de la gran Reforma.
El budismo libetano o japonés cuenta con un clero que arrinconó a varios enfoques contemplativos que no eran de agrado al disponer de consecuencias sociales, dentro de las intelectuales occidentales se menciona que el misticismo tienen defensores y detractores tanto fuera como dentro de las religiones.
En el siglo XIX la observación que tuvo la religión proviene del materialismo histórico al considerarla de forma crítica, en donde Emile Durkheim la atribuye como una efervescencia colectiva dentro del contexto social.
Encabezando la interpretación psicológica se encuentra William James quien enmarca la experiencia mística en relación a las religiones, esto al ser parte de un tema más amplio y no exclusivo.
Pero en el siglo XX las interpretaciones como las de Csikszentmihalyi se enfocan en las teorías “Estado del flujo”, en donde puede aparecer en la mente humana al realizar una serie actividades que exigen la meditación y que por ende provoca un estado de felicidad.
Por su parte de explotación científica es mucho más moderna en los ámbitos de contemplación, éxtasis y meditación que es común a la mística de diferentes religiones, las cuales tienen varias conclusiones por lo que se convierte en un terreno interesante para la ciencia.
Dentro de los casos de las religiones de Asia oriental, tanto la mística como la especulación filosófica no sufren dificultades históricas. Sin embargo los teólogos del cristianismo se encuentran divididos a apuntar unos a la mística, mientras que otros la separan de la ciencia.
Filosofía de las religiones
El conocimiento religioso de acuerdo a los seguidores de las diferentes religiones se obtiene de los líderes religiosos, revelación personal y textos sagrados.
Varios de los puntos de vista de las religiones ven el conocimiento como ilimitado en relación al alcance y capacidad de resolver alguna interrogante, mientras otras otorgan un rol restringido al conocimiento obtenido por medio de la observación de los fenómenos físicos y algunas religiones le dan un conocimiento religioso.
Diferentes textos religiosos disponen de varios siglos de antigüedad como el “Libro de los Muertos”, “Poema de Gligamesh”, “Biblia”, “Majábharata”, “Rig-veda”, “Los Puranás”, “Ramaiana”, “Corán” “Puranás”. Cada uno de los textos no solo son de interés en las religiones ya que se enfocan en la filosofía de la religión, al estudiar varias concepciones teístas o no teístas, misticismo, cosmología de religiones, problema del mal, epistemología y amplios asuntos con el apartado intelectual filosófico.
Principales especulaciones filosóficas
Dentro de las religiones se observan grandes desarrollos filosóficos los cuales se enfocan en aclarar cuál es la doctrina religiosa de la razón humana, como se observa en las religiones teístas al conocerse como Teología. Muchas veces en Asia oriental a pesar que los desarrollos filosóficos son grandes y variados, no se cuenta con una disciplina diferenciada en la misma religión y filosofía, mientras en religiones chamánicas o tribales no se tiene un aspecto filosófico.
Los diferentes desarrolladores filosóficos de las religiones cuentan con varios aspectos de la doctrina religiosa, por lo que se explican en varios puntos de vista en cada religión.
- Panteísmo: punto de vista filosófico donde toda realidad cuenta con una naturaleza divina, por lo que se rechaza la idea de contar con una entidad sagrada o un Dios personal. Varios filosóficos como Spinoza se integraron al panteísmo al identificar a la naturaleza como un dios, mientras que las religiones orientales como el taoísmo chino el sintoísmo japonés cuentan con una carga grande panteísta.
- Monismo: punto de vista filosófico que enfatiza la unidad de lo que existe alrededor, donde afirma varias leyes subyacentes que niegan tener divisiones dentro de ella. De esa forma se aleja del dualismo o pluralismo. Los orígenes que tiene el monismo se deben a los filósofos griegos Pitágoras, Tales de Mileto, Empédocles o Parménides. Sin embargo el monismo fue una visión de los filósofos neoplatónicos dentro de los que se encuentra Plotino, uno de los más influyentes filósofos en los Padres de la Cristiandad.
- Gnosticismo: afirma que existe una dualidad inherente dentro de la manifestación de lo sagrado. Dentro de los conceptos se encuentra materia y espíritu, bien y mal como varios conceptos diferentes, en donde aparecen opuestos a los resultados del individuo al brindar una primicia al conocimiento experimental. Además tuvo una gran influencia a principios del desarrollo del cristianismo y en desarrollo de las religiones orientales.
- Fundamentalismo: se enfoca en afirmar el carácter de las escrituras o de los sagrados relatos, con el fin de negar sus significados psicológicos, al mismo tiempo se conoce como literalismo. Es circunscrito a las diferentes religiones teístas y se ha vuelto popular a los movimientos protestantes dentro de Estados Unidos al suponer una negación radical de verdades científicas. Una de ellas es el Creacionismo que niega la evolución que han tenido las especies y las teorías que han surgido acerca del origen del universo, al afirmar que el relato bíblico es auténtico.
- No teísmo: asegura la inexistencia de deidades o de un papel activo para liberar al individuo. Además se denomina ateísmo al existir entre el budismo y taoísmo. Diferentes variantes el budismo aceptan el culto a deidades con un papel psicológico o algo simbólico. Observa dos variantes con una absorción china con ayuda de carios alimentos simbólicos para corroborar prácticas que dispongan de un carácter psicológico.
- Determinismo:una de las doctrinas filosóficas que afirma que todo tipo de acontecimiento se encuentran determinadas por causas y consecuencias. Una religión que se encuentra enmarcada en una doctrina de la Predestinación. Al ser un punto de vista que asume una deidad omnipotente no deja nada al azar. En el movimiento Calvinista el protestantismo cristiano fue muy importante. Dentro de las religiones como el hinduismo o el budismo existe la doctrina del karma que se enfoca en una ley de causa y efecto, pero depende de la intención de los seres conscientes y esto implica un destino. Por medio de la reencarnación el creer en la predestinación en el hinduismo es alta y se difunde a nivel popular al disponer de una distorsión del pensamiento Budista.
- Sincretismo: se enfoca en la conciliación de varios puntos de vista diferentes y hasta incluso opuestos. Debido a que dentro de las religiones implica el poder adoptar varios elementos de diferentes religiones. Un ejemplo es el sincretismo ritual y devocional al ser una evolución constante dentro de las religiones por medio de su historia al contactarse unas con otras. En la actualidad se consideran a estas religiones en varios cultos caribeños y americanos que mezclan el catolicismo y prácticas de religiones tribales.
Razonamientos
La mayor parte de las religiones suele contar con una parte de conocimiento esotérico y otra exotérico.
- En el lado esotérico se enfoca en que es secreta o discreta, críptica o que accede a mecanismos jerárquicos al contar con una confianza en sus miembros.
- En su lado exotérico se centra en el conocimiento público, inteligible y accesible.
En las más grandes religiones las dos facetas se hacen presente. Las religiones teístas aluden el conocimiento esotérico como un don o bien una bendición al disponer de una deidad hacia una persona en particular. Dentro del cristianismo el concepto Gracia es considerado como un don de Dios, la cual le permite a personas a poder disfrutar de significados mucho más profundos. Muy similares se observan en la religión musulmana y la judía.
Otras de las religiones el conocimiento esotérico se afirma como uno de los mecanismos de transmisión oral, que en ocasiones se encuentra al margen de las sagradas escrituras o públicas. Dentro del budismo se encuentra una variante en las que provienen del budismo tibetano que son esotéricas. Además el taoísmo dispone de una faceta contemplativa donde complicados métodos psicofísicos se encuentran como un componente fuerte de iniciación.
Posturas en relación a la religión
Es importante que se distinga entre religión y una postura religiosa. Como religión se asegura ser un sistema de creencias, prácticas, preceptos y rituales, por su parte una postura religiosa se enfoca a la forma en la que uno de los individuos se logra identificar frente a varias religiones.
Por otra parte existe una postura de negar el valor o la utilidad de las diferentes religiones, que además las adecuan a sus planteamientos personales. De igual forma se observan diferentes posturas de las religiones dentro de los enfoques de aplicaciones en la sociedad en diferentes temas como lo es el laicismo.
- Religiosas:afirma pertenencia a una religión o un credo.
- Practicantes: asume un mensaje o contenido religioso y trata de ponerlo en práctica por medio de prácticas, celebraciones o ritos.
- Nopracticantes: asume un mensaje o un contenido religioso pero no son partícipes de prácticas, celebraciones o ritos.
- No religiosas: niegan de forma explícita la pertenencia a una religión o credo, o se encuentran en desacuerdo con contenidos de religiones.
- Ateos: del griego “sin dios”, vive ajeno a una deidad que influye en la sociedad. Se refiere a dos actitudes diferentes, la indiferencia por existencia o no creer en su existencia.
- Apateístas: ateísmo en el que se mantiene una postura para considerar la existencia de deidades y conocimiento sin importancia, que como consecuencia se dispone de un debate ignorado. De acuerdo con Étienne Borne es un ateísmo que se lleva a la práctiva.
- Agnósticos: postura que niega la verdad religiosa, afirma que no existe certeza para asegurar las verdades incompatibles al representar una religión verdadera. Implica que carecen de un interés espiritual, por lo que no realizan afirmaciones o creencias acera de una realidad en términos religiosos.
- Ignósticos: o igteísmo se enfoca en la posición en relación a la creencia de Dios al conocer la cuestión de la definición de Dios. Se pregunta ¿Qué se entiende por Dios? Y después de conocer la verdad comprobará si Dios existe o no.
- Ateos: del griego “sin dios”, vive ajeno a una deidad que influye en la sociedad. Se refiere a dos actitudes diferentes, la indiferencia por existencia o no creer en su existencia.
- Fundamentalismo:se basa en la aplicación de un dogma o a la creencia de forma literal, ya sea religioso o de otro tipo y que se niega a las explicaciones o al potencial de los significados ampliados. Elimina la posibilidad de la coexistencia de diferentes interpretaciones en relación a la realidad, por lo que necesita una desaparición o eliminación para la satisfacción de un criterio verdadero.
- Fundamentalismoreligioso:asume las diferentes explicaciones literales de textos religiosos al negar sus significados simbólicos, psicológicos y temporales. De una forma general se deriva en relación a la negación o al deseo de eliminar diferentes explicaciones, posturas religiosas de ciencia o sociedad.
- Fundamentalismoantirreligioso: asume explicaciones literales de textos no religiosos, al negar sus significados temporales o ignorando la provisionalidad de verdades tanto científicas o sociales. Se deriva en la negación y deseo de eliminar explicaciones desde posturas religiosas o visiones diferentes de la propia creencia.
- Laicismo:viene del griego “laiku: pueblo” en oposición a klerikus: clérigo. La palabra laico se define para los que no son clérigos, dentro de la organización religiosa como en una sociedad civil.Afirma la necesidad de ordenación de sociedad sin participar de forma directa de clérigos y de forma independiente de influencia religiosa. La defensa implica que deben ser laicos los que diseñan, ordena y aplican leyes, diferentes usos y costumbres de una sociedad, por lo que dejan a los clérigos dicha función para el ámbito de las organizaciones religiosas.
- Diálogo interreligioso: a pesar que en la historia las religiones del mundo han contado con un contacto entre ellas e inclusive el mismo conocimiento, no fue hasta el siglo XX cuando la humanidad comenzó a establecer la necesidad pública de un canal de comunicación y activo en lo que se denomina diálogo interreligioso. Las primeras religiones y líderes efectúan en las últimas décadas con el fin de aumentar el diálogo como una vía para poder erradicar los diferentes fundamentos y poder contribuir en la paz del mundo. Dentro de los encuentros más famosos se encuentran los de Asis en Italia, los de Getsemaní en Israel y los de AbdullahBin Abdelaziz en el islamismo.